Etiqueta: Buena redacción

Nombres propios

nombres_propios_expresiones_denominativas

Los nombres propios están íntimamente relacionados con la mayúscula, pues esta tiene la función de demarcarlo ante los nombres comunes.

Un nombre propio es utilizado para nombrar sustantivos únicos, es decir: que individualiza. Si el nombre propio individualiza podemos identificar específicamente a personas, animales, lugares geográficos, obras de creación…

Otra de las característica de los nombres propios es que no están en los diccionarios a pesar de ser sustantivos.

En este listado encontrarás las categorías que te ayudarán escribir correctamente los nombres propios, comunes y expresiones denominativas:

Nombre común como propio

Cuando un nombre común es utilizado para identificar o individualizar. Por esta razón, sustantivos como rosa, ángel, flor, etc. cuando se refieren a nombres de personas se escriben con mayúsculas: Rosa Castillo, Ángel Cruz, Flor Cano. Hay otros procesos por los que un nombre común pasa a ser propio: antonomasia y la personificación —los veremos en otro post—.

Nombre propio como común

Tal como pasa con los nombres comunes, los nombres propios pueden dejar de individualizar un elemento de la realidad y pasar a formar parte de una categoría, es decir: adquiere significado léxico. Es lo que pasa cuando el nombre de una marca pasa a nombrar un producto u objeto con él asociado: un rioja (cierta clase de vino), un cabrales (cierta variedad de queso), unos quevedos (cierto tipo de lentes), un panamá (cierto tipo de sombrero), una rebeca (cierta prenda femenina), etc. (Ortografía de la lengua española, 2010).

Nombres propios genuinos

Además de que los nombres comunes funcionen como propios o viceversa, los hay también genuinos, que son los nombres de personas (Mario, Antonio, Sara, Estuardo) y los de lugar (América, Asia, México, Guatemala).

Expresiones denominativas

Están formadas por palabras del léxico común o por una combinación de sustantivos comunes y propios; estas se refieren a entes únicos (instituciones, organismos, acontecimientos, obras de creación, etc.) con una función claramente singularizadora: Asociación Guatemalteca de la Lengua, Municipalidad de Amatitlán, Primera Guerra Mundial, Hombres de maíz.

Las expresiones denominativas se caracterizan por tener una estructura fija y por la imposibilidad de agregar otros términos a su estructura original o modificarla.
Además, establecen concordancia con el sustantivo genérico que designa al referente y no con la morfología de las palabras que componen la denominación: Médicos del Mundo se refiere a un organismo, y no a los médicos de todo el mundo, por eso la concordancia de número es en singular.

También se debe tomar en cuenta que las expresiones/etiquetas denominativas no expresan el significado de cada uno de sus términos en su conjunto: Amnistía Internacional no se refiere a una amnistía, sino a un organismo internacional de derechos humanos, lo mismo sucede con México Posible que no es el nombre de un país, sino de un partido político.

¿Para qué es necesario conocer los rasgos de los nombres propios y de las expresiones denominativas? Para emplear correctamente la mayúscula.

Espero que esta breve exposición te oriente a la hora de escribir nombres propios o expresiones denominativas.

Si te gustó el post, no olvides comentar, indicar que te gusta o sencillamente compartirlo.

Gracias por tu visita.

Criterio para el uso de los dos puntos

dospuntos

De qué manera puedes señalar a tu lector que lo que viene a continuación es consecuencia o conclusión de un enunciado… ¿Confías en el criterio de que la pausa de los dos puntos en el habla es mayor al de la coma e inferior al punto y que de esto depende su uso?

Esta ha sido una «regla de oro» de mis primeros años de escuela hasta llegar al nivel diversificado. Sin duda, el cumplimiento de esta norma áurea me ha llevado a cometer innumerables errores en cuando al uso de los signos de puntuación se refiere.

Es momento de olvidar ese criterio nada útil y preciso y adoptar el adecuado: el lingüístico.

Como signo delimitador

Estas son algunas funciones de los dos puntos como signo delimitador:

  • En la  reproducción de citas o palabras textuales.
  • En enumeraciones de carácter explicativo.
  • En el saludo de cartas en español.

Valor anunciativo

Debemos tener en cuenta que los dos puntos provocan el efecto de detener el discurso (de ahí el criterio de la pausa en el habla) para llamar la atención sobre lo que sigue. A este efecto se le conoce como su valor anunciativo, único en comparación con los otros signos delimitadores (coma, punto y punto y coma).

Elemento anticipador

Otra de las maneras de usar correctamente los dos puntos es identificar el elemento anticipador.

En enumeraciones

El elemento anticipador es el concepto que engloba a los miembros de la enumeración. En los siguientes ejemplos tomados de la Ortografía de la lengua española se ejemplifica dicho elemento (subrayado).

  1. Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.
  2. En la sesión de hoy se abordarán cuestiones fundamentales: la actual tasa de paro, el futuro de las pensiones y el sistema de seguridad social.
  3. Así me gustan las personas: inteligentes, simpáticas y sensibles.

Como puedes observar, el elemento anticipador puede estar justo antes de la enumeración o al inicio del enunciado. Tu capacidad para identificar este elemento te ayudará evitar errores como estos:

  1. Ayer me compré: un libro de Carlos Fuentes y otro de Cortázar
  2. Mis aficiones son: bailar, leer, viajar y montar en bicicleta.
  3. Patrocinado por: Inditex, Caja Extremadura, Altadis.

En 1 es incorrecto el uso de los dos puntos porque se separa al verbo (compré) de su complemento (un libro de Carlos Fuentes y otro de Cortázar). En 2 se separa el verbo copulativo (son) de su atributo. En 3 los dos puntos interfieren entre la preposición y su termino.

Hay una precisión a esta regla. Se utilizan dos puntos en las enumeraciones en forma de lista, aunque no presente elemento anticipador:

Entre estas cuestiones las más importantes eran:
1. ¿Podrá el hombre vivir y trabajar en el espacio […]?
2. ¿Cuál sería el lugar más apropiado para el alunizaje […]?
3. ¿Qué cohete podría llevar a los hombres hasta la Luna […]?
4. ¿Qué perfil orbital sería más conveniente utilizar para ir y volver
de la Luna?»
(RzGopegui Hombres [Esp. 1996]).

Sin estructura enumerativa

También se usa dos puntos en estructuras no enumerativas, pero que contienen un grupo nominal, adverbio o pronombre como elemento anticipador. Veamos estos ejemplos de la Ortografía de la lengua española:

  • Queda aún una decisión que tomar: ¿a quién enviamos el escrito?
  • En lo relativo a los límites de velocidad en el casco urbano, se ha tomado la siguiente medida: no podrán superarse los 30 km/h.
  • Nunca pretendió ser otra cosa sino eso: un buen médico.
    Te lo advierto: no soporto esa actitud tan arrogante.
  • Lo haremos así: justo cuando se vaya por la mañana, le ponernos el regalo en la mesilla.

También es válido en estructuras de enunciados en los que los dos puntos se emplean para introducir una ejemplificación:

  • De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.
  • Hay cosas que no debes olvidar cuando viajas: el pasaporte, por ejemplo.

Como en las enumeraciones, es posible invertir el orden de los miembros en estos enunciados:

  • Que nos pongamos nerviosos: eso es lo que busca.

Para concluir, recordemos que el uso correcto de los dos puntos depende de su función lingüística: un elemento delimitador del discurso. Además, es importante identificar el elemento anticipador en los enunciados. Los dos puntos tienen un valor anunciativo que suele provocar una pausa en el habla que es muy difícil de medir y que no tiene sustento lingüístico.

Espero que la información aquí contenida te ayude utilizar correctamente los dos puntos, pues he notado que la «regla de oro» que mencioné en el inicio está muy difundida y está provocando estragos.

Ya sabes, si te gustó este post dale «Like», comenta o comparte.

Hasta el próximo post.

 

Ortografía de títulos y subtítulos

como_escribir_titulos

 

Pareciera absurdo hablar de una «ortografía» de títulos y subtítulos, pero es necesario conocer la forma correcta de escribir un titular, pues este es de vital importancia para nuestros lectores.

Además, es oportuno señalar que no existe una ortografía en sí para títulos y subtítulos, solo es un recurso para recordar las características de un título o subtítulo escrito correctamente.

 

Características de los títulos

 

  1. Son secuencias breves
  2. Están aislados
  3. Se acercan a la condición de etiquetas o rótulos
  4. Están destacados con algún tipo de recurso tipográfico (negrita, tamaño distinto, otro tipo de fuente, alineación centrada o a la izquierda, etc.)
  5. Son el único texto del renglón

Puntuación en títulos

 

El punto

 

Recordemos que el punto tiene una función demarcativa; esto quiere decir que señala el final de un enunciado, párrafo o texto. Este puede ir al final de un renglón o escrito (punto y aparte o final) y en cualquier parte de una línea (punto y seguido) cuando lo sigue otro enunciado.

Dado que los títulos y subtítulos son breves (entre 5 y 9 palabras) y son el único elemento de un renglón no es necesario usar el punto final. Esto es aplicable cuando los títulos y subtítulos aparecen aislados y están justificados. Por tanto, no se debe usar el punto en títulos y subtítulos de libros, capítulos, obras de arte, artículos, etc.

Ortografía de títulos y subtítulos

Coma

 

El uso de la coma en títulos está condicionada por las diferencias que esta pueda dar al mensaje, los matices descriptivos o simplemente la claridad del texto.

Punto, coma, dos puntos e interrogación en títulos

Aunque el titular lleve comas, no se usa el punto.

Dos puntos

 

En títulos es frecuente ver dos puntos para separar el concepto general del aspecto parcial a tratarse. Tampoco se usa el punto.

ATENCIÓN: trol a la vista

Interrogación

 

Pueden omitirse los signos de interrogación de enunciados interrogativos independientes que comprenden el título de una obra, capítulo o cualquier sección de un texto.

Cómo escribir correctamente títulos

Mayúsculas en títulos

 

Los títulos en español solo se escriben con mayúscula inicial. El resto se escribe con minúscula, salvo que en su interior se encuentre un nombre propio. Este criterio es aplicable a libros, cómics, películas, cuadros, esculturas, programas de radio y televisión, etc.

Ortografía de la lengua española

Hasta aquí con este post. No lo olvides: comenta o comparte, ambas acciones me harán muy bien.

Hasta el próximo post.

 

 

 

Mayúsculas injustificadas y de relevancia

injustificadas

Una letra mayúscula injustificada o de relevancia, desde mi particular punto de vista, es una falta de ortografía. Pero antes de exponer mis argumentos conozcamos qué es una mayúscula injustificada y una de relevancia.

Mayúsculas injustificadas

Actualmente, el uso de la mayúscula está más definido; sin embargo, por razones de tradición, la intención de quien escribe, el tipo de texto o contexto donde aparece influye significativamente. En el español actual, hay una tendencia hacia la minusculización, de manera que, el uso de la mayúscula está más restringido.

Una mayúscula injustificada es toda letra mayúscula utilizada al inicio de las palabras escritas que nombran objetos, personas, estados, lugares, etc. comunes. Recordemos que en el español se pueden escribir las palabras con mayúscula inicial, enteramente con mayúsculas o minúsculas. Además, en la escritura normal/ordinaria la letra base es la minúscula. El uso de la mayúscula es adecuado en los siguientes casos:

  • Al inicio de un párrafo: Este es un ejemplo.
  • En nombres propios: Llamó don Ernesto Morales.
  • Condicionada por la puntuación: Llamó don Ernesto Morales. Desea saber si llegará esta semana a Guatemala.
  • En siglas: FBI, CIA, IGSS, IVA, ISR.
  • Para favorecer la legibilidad: ADVERTENCIA, AVISO, PRECAUCIÓN, ALTO.
  • En la escritura de los números romanos se usa la versalita: mmxvi

En el listado anterior se muestran los usos adecuados más comunes de las letras mayúsculas, no es un listado exhaustivo, pues hay más —Lo veremos en otro post—.

Mayúscula de relevancia

Una mayúscula de relevancia también es una mayúscula no justificada, pues su uso no está justificado por la funciones lingüísticas señaladas en el apartado anterior. Se diferencia de las anteriores por expresar el cariño, amor o deseo de relevancia que quien escribe da al referente de la palabra escrita.

La ortografía de la lengua española (2010) señala que este tipo de letra presenta dos facetas: una social y una subjetiva.

Faceta social

Esta faceta pone de manifiesto la consideración o respeto que se otorga a determinados referentes como los tratamientos o títulos y cargos de especial dignidad: majestad, rey, papa, presidente, duque, ministro, etc.

Faceta subjetiva

En esta, quien escribe aplica la mayúscula por considerar que el referente del término es sagrado o digno de especial veneración, ya sea por razones ideológicas o religiosas: patria, nación, bandera, misa, eucaristía, santo…

Dentro de la categoría de la mayúscula de relevancia también se puede incluir la denominada mayúscula enfática, que no está condicionada por ningún tipo de ideología política o religiosa y que responde al único deseo de destacar la palabra escrita.

Para explicar esto, veamos el siguiente ejemplo:

Roberto es productor de una línea de néctares a base de frutas orgánicas y quiere publicitar sus productos en redes sociales. Para él, su producto es de muy buena calidad y de excelente precio, por lo que quiere destacar estas dos cualidades en su publicidad digital. El nombre comercial del producto es Del Campo.

Post

Los néctares Del Campo son sinónimo de Salud y Economía porque están hechos con frutos orgánicos de Primera Calidad, son elaborados con procesos sustentables y los adquieres a Excelentes Precios.

Como se observa, el aprecio que Roberto tiene por el valor de la calidad y economía de sus productos lo expresa por medio de las mayúsculas y trata de dar énfasis a esos términos. Sin embargo, no existe sustento lingüístico para justificar dicho énfasis, más que la subjetividad de Roberto. Además, el nombre de la marca de los néctares tiene en su estructura una preposición y un sustantivo común, pero en este caso, estos identifican un producto, lo individualizan (nombre propio), por lo tanto es válido el uso de la mayúscula.

NOTA

Ni la mayúscula de relevancia o la enfática están justificadas desde el punto de vista lingüístico ya que recaen en nombres comunes con independencia del valor social o personal asociado a sus referentes. Por lo tanto, se recomienda evitarla o restringir al máximo su uso.

Mis argumentos

Ahora que ya sabemos, en términos generales, qué es una mayúscula injustificada o de relevancia/enfática puedo recomendarte lo siguiente:

Tu comunicación escrita debe ser clara y sencilla. Si deseas dar énfasis o relevancia a una palabra, puedes utilizar otros recursos, como el empleo de la negrita, la itálica/cursiva cambiar el tamaño, tipo de fuente, incluso el color… sé creativo. ¿Por qué? Simple. La base de nuestra escritura es la letra minúscula.

Es válido que tú o tu cliente tengan afecto por las cualidades del producto o servicio y que quieran expresarlo en la escritura, sin embargo, para el lector, la mayúscula de relevancia puede parecer innecesaria, pretenciosa o hasta pasar desapercibida.

Como dije en el inicio, hay cierta tendencia a utilizar la letra minúscula. Si eres una persona creativa, te dedicas a redactar anuncios o te gustan las mayúsculas, toma en cuenta la connotación negativa que provoca el uso de estas: que se impone algo, que gritas, que es de mal gusto o que son simplemente innecesarias.

También es importante que la escritura refleje tu estilo y dado que es tu creación, puedes hacer el uso de la mayúscula como te venga en gana, solo que ahora ya conoces el criterio lingüístico al respecto, lo que te ayudará a tomar decisiones relacionadas con el diseño, la intención o la connotación.

Hasta aquí con este post.

Ya sabes, si encontraste algo útil en esta entrada, comenta, comparte o dame un like.

Gracias por tu visita.

 

 

Locuciones preposicionales

locuciones_prepositivas

Una locución preposicional es una expresión constituida por un grupo de palabras que adquieren el sentido y el funcionamiento de las preposiciones. Este tipo de expresiones se encuentran en el diccionario y constituyen una sola pieza léxica.

Las locuciones tienen una estructura simple, pues constan de una preposición y un término [preposición] [término] aunque esta estructura también admite términos complejos. Dicha estructura puede ser constituida por la preposición y un sustantivo, preposición y un adjetivo, preposición y un adverbio, entre otras.

Otra característica de estas es que una locución preposicional puede ser sustituida por una preposición: No tengo nada que declarar en relación con el asunto (Seco. M [1986]) por No tengo nada que declarar sobre el asunto.

Para el caso de una buena redacción, las locuciones preposicionales son invariables y por lo tanto, no admiten variaciones en su estructura. A continuación te comparto un listado de las locuciones preposicionales más comunes en nuestra región.

Pauta preposición + sustantivo + preposición

Preposición a

A base de, a beneficio de, a cambio de, a cargo de, a causa de, a consecuencia de, a costa de,
a criterio de, a cuenta de, a demanda de, a despecho de, a diferencia de, a disposición de, a efectos de, a ejemplo de, a espaldas de, a excepción de, a excusa de, a expensas de, a falta de, a favor de, a filo de, a fin de, a fuer de, a fuerza de, a gusto de, a hombros de, a imagen de, a impulsos de, a indicación de, a instancias de, ajuicio de, a manos de, a mediados de, a merced de, a modo de, a nivel de, a nombre de, a orillas de, a pesar de, a petición de, a principios de, a propósito de, a punta de, apunto de, a raíz de, a ras de, a razón de, a resultas de, a riesgo de, a ruegos de, a satisfacción de,a semejanza de, a señal de, a tenor de, a tiempo de, a tiro de, a título de, a través de, a vista de.

Preposición bajo

Bajo pretexto de, bajo pena de.

Preposición con

Con arreglo a, con base en (se consideran incorrectas en base a y con base a), con cargo a,
con esperanza de, con excepción de, con idea de, con honores de, con intención de, con menos cabo de, con miras a, con motivo de (se considera incorrecta con motivo a), con objeto de, con ocasión de, con perjuicio de, con referencia a, con relación a, con respecto a, con rumbo a, con visos de, con vistas a.

Preposición de

De acuerdo a, de acuerdo con, de boca de, de cara a, de conformidad con, de espaldas a, de parte de, de regreso a, de resultas de, de vuelta a, de vuelta de.

Preposición en

En alabanza de, en alas de, en apoyo de, en aras de (se considera incorrecta en aras a), en atención a, en beneficio de, en bien de, en boca de, en brazos de, en busca de, en calidad de (ya no se usa a calidad de), en caso de, en clave de, en combinación con, en compañía de, en competencia con, en consideración a, en consonancia con, en contacto con, en contraste con, en cuestión de, en defecto de, en defensa de, en demanda de, en descargo de, en descrédito de, en desdoro de,en detrimento de, en dirección a, en disposición de, en elogio de, en espera de, en expresión de, en favor de, en forma de, en frente de, en función de, en gracia a, en gracia de, en honor a, en honor de, en lugar de, en manos de, en materia de, en medio de, en mitad de, en nombre de, en obsequio a, en obsequio de, en opinión de, en orden a, en petición de, en pie de, en poder de, en pos de, en posesión de, en perjuicio de, en presencia de, en prevención de, en pro de, en provecho de, en prueba de, en pugna por, en razón a, en razón de, en relación con (se considera incorrecta en relación a), en representación de, en señal de, en servicio de, en solicitud de, en son de, en sustitución de, en tiempo de, en torno a, en torno de, en trance de, en unión de, en uso de, en vez de, en vías de, en virtud de, en vísperas de, en vista de.

Preposición por

Por amor de, por boca de, por causa de, por cima de, por conducto de, por cuenta de, por culpa de, por espacio de, por falta de, por indicación de, por intermedio de, por mandato de, por mediación de, por medio de, por miedo a, por mor de, por motivo de (se considera incorrecta por motivo a), por obra de, por orden de, por parte de, por razón de, por temor a, por vía de, por virtud de.

Recuerden que al momento de redactar deben usar las formas arriba descritas de la forma como están expuestas.

Si este post te es útil o te gustó no dudes en comentar o compartir.

Gracias por visitarme.

Super- o súper

super

Breve historia de un prefijo incomprendido

 

Super- es un prefijo que tiene la costumbre de pegarse a las demás palabras, pero no lo hace de mala gana; simplemente lo hace para darles mayor vida.

Es, a veces, superdependiente, supercariñoso y superpegadizo.

En cierta ocasión, lo tildaron de dar mal aspecto a sus amigos inseparables: los sustantivos, los adjetivos y hasta los prefijos, pero eso a él no le importa; sabe muy bien cuál es su función, es superseguro.

Un día, al salir de la escuela, tuvo una pelea con algunos compañeros de clase y por ello prefiere mantener cierta distancia, pero trata de no perder su amistad.

Sus amigos eran: super de moda, super a gusto, super en forma entre otros que prefieren poner una preposición entre ellos.

Super- es muy famoso, pues ha trabajado con palabras muy conocidas, pero siempre guardando cierta distancia.

Hace poco trabajó como super-FBI, como Superratón y hasta en la promo super-4 de un supermercado muy popular.

Cuando lo llegas a conocer sabes que super- es superrápido, también supermegahipernecesario y te puede hacer supersuperfeliz.

Super- siempre tiene la mente abierta y nunca se deja llevar por prejuicios.

Cierto día, nuestro prefijo amigo pensó que sería incomprendido toda la vida, hasta que conoció a súper, muy parecido a él, igual de confuso y con problemas existenciales.

A súper le molestaba que lo involucraran con cualquier palabra y que no respetaran su identidad, pues él tenía clara su vocación y sus habilidades.

Nació para representar a los súper. Su mayor satisfacción era ser parte de la fuerza que mueve al país.

Su mejor trabajo era el de identificar a la gasolina súper y se sentía orgulloso de que lo usaran para recordar buenos momentos: “¡La pasé súper en Guate!.

—FIN—

Si aún tienes dudas de cómo usar este prefijo te dejo unos tips:

  1. Es átono, nunca se tilda.
  2. No tiene independencia sintáctica, por eso siempre va soldado a su base.
  3. No es una palabra, es un elemento compositvo.
  4. Aporta diverso valores significativos dando lugar a nuevas palabras.
  5. Siempre va delante de la palabra que afecta.
  6. Las normas de acentuación ortográfica se emplean a la palabra prefijada: superbién, superhéroe.
  7. Cuando se une un prefijo a un nombre propio se traslada la mayúscula al prefijo: Superlópez. 
  8. Se escriben con guion cuando preceden a una sigla o número: super-8.

En el caso de súper, este es escribe con tilde por ser grave terminada en consonante distinta de -n o -s y se usa para designar de manera acortada la palabra supermercado. De igual manera, se debe escribir con tilde y entre espacios cuando funciona como adjetivo o adverbio, tal es el caso de gasolina súper y la pasé súper.

Bueno, hasta aquí con este post. Ya sabes, si te gustó no dudes en comentar o compartirlo. O si te causé más dudas, mándamelas por mail que con gusto las resuelvo.

 

 

 

Signos diacríticos

diacriticos_español

 

Este tipo de signos se caracterizan por dar algún valor o rasgo distintivo a un grafema (vocales en este caso). En el español actual hay dos tipos: la tilde diacrítica y la diéresis.

Estos signos deben escribirse sobre la vocal, sea esta minúscula o mayúscula.

Tilde diacrítica

Técnicamente, la tilde es una rayita oblicua colocada sobre una vocal. También es conocida como acento gráfico, acento ortográfico o acento agudo y su función es indicar que la sílaba en la que se encuentra la vocal tildada es tónica: la que porta el acento prosódico (relieve en la pronunciación) de la palabra.

La tilde diacrítica debe trazarse siempre de derecha a izquierda (´). No debe usarse de izquierda a derecha (`) porque en nuestro tiempo está en desuso. Cuando la tilde es de izquierda a derecha se conoce como acento grave, el cual es regular en otros idiomas como el catalán (castellà, axiò) y el francés (élève).

Función de la tilde diacrítica

La tilde cumple su función diacrítica cuando se usa para distinguir palabras formadas por la misma sucesión de letras, pero de pronunciación tónica: tú, tu, dé, de, sé, se, él, el, té, te… Esta da lugar a que palabras átonas se diferencien de las tónicas (monosílabas y polisílabas), a categorías gramaticales distintas y por lo tanto a distinto valor y significado: qué, que, cómo, como, aquél, aquel, etc.

Diéresis

También conocida como crema, tiene forma de dos puntos horizontales y se coloca sobre la vocal u. También puede colocarse sobre las otras vocales en poesía. Cuando se escribe sobre la letra i, se usan los dos puntos en lugar del punto de esta:  ä, ë, ï, ö y ü.

En la actualidad, la diéresis tiene un solo uso obligatorio en el sistema ortográfico del español: el de señalar que la letra u tiene valor propio y debe pronunciarse cuando va precedida de g (ge) y seguida de e o i como en lengüeta, pingüino; a diferencia de los casos en los que no tiene valor fónico por formar parte del dígrafo gu como en guitarra, higuera o seguir.

Cuando se deriva una palabra de otra con crema, esta no hereda la diéresis si no cumple los requisitos, así se escribe ambigüedad, pero ambiguo; antigüedad, pero antiguo. Del mismo modo, se debe emplear la diéresis en en aquellas palabras derivadas de palabras que no tienen diéresis y que cumplen con los requisitos: agua (agüita), lengua (lengüeta).    

En métrica, la diéresis se coloca sobre la primera vocal de un posible diptongo para obtener sílabas métricas: rüido se pronuncia ru-i-do (a diferencia de la pronunciación normal que es rui-do).

Bueno, espero que esta breve descripción de las funciones de los signos diacríticos te sea de mucha utilidad.

Ya sabes, si te gustó el post, no dudes en comentar o compartir.

Gracias por tu visita.

División de las palabras

final de linea

Seguramente, en algún momento te has topado con la necesidad de dividir las palabras de final de línea y lo has hecho de forma casi instintiva. Bueno, a veces el instinto es muy útil, pero para asuntos de redacción está la norma ortográfica, conozcámosla.

El guion

El guion es el signo ortográfico auxiliar que nos permite indicar que una palabra ha sido separada. Además de este, está el signo menos y la raya. Los tres elementos tienen usos distintos. Para diferenciarlos solo debes considerar su tamaño: el guion es el menor; el signo menos es dos veces el tamaño del guion y la raya es cuatro veces la longitud de este.

guion (2)

Ortografía de la lengua española (2010). Edición en línea [www.rae.es]

El guion tiene dos funciones en español: signo de división de las palabras a final de línea y como signo de unión de palabras u otros elementos gráficos independientes.

Como signo de división de palabras a final de línea

Por lo general, se sabe que el guion se coloca justo después de la última letra que queda al final de la línea. Esta noción es correcta, pero no es suficiente para evitar errores. Existen criterios de división que respetan las fronteras silábicas de la palabra y otros de índole morfológica, pero no es necesario conocerlos todos, centrémonos en el de división silábica.

División silábica

Este criterio toma como unidad de referencia a la sílaba, por lo que el guion debe colocarse siempre entre sílabas y no entre letras de una misma sílaba. Con este criterio se busca que las sílabas ayuden a la lectura de una palabra dividida, dándole naturalidad.

Normas para la división silábica:

  1. El guion no debe separar letras de una misma sílaba, solo a las silabas de una palabra. Las sílabas de la palabra teléfono son te, lé, fo y no, y se puede dividir a final de línea de la siguiente manera: te-/léfono, telé-/fono y teléfo-/no.
  2. Las secuencias de dos o más vocales no deben separarse con guion de final de línea: suer-/te y no  su-/erte, paí-/ses y no  pa-íses, zoó-/logo y no  zo-/ólogo. Palabras como oíais [o.í.ais] y leíais [le.í.ais] no se separan nunca a final de línea.
  3. Cuando la primera sílaba está compuesta por una sola letra, esta no se divide al final de la línea: abo-/lengo y no  a-/bolengo, ile-/gible y no  i-/legible. Pero sí puede hacerse la división si con la vocal hay una hache (h): hi-/drante.
  4. Los dígrafos ch, ll y rr son considerados unidades gráficas inseparables, representan un solo fonema, por eso no pueden dividirse con guion de final de línea: ga-/llo, aba-rroten, sanco-/cho. Existe una excepción a esta norma: cuando se va a dividir una palabra formada con un elemento compositivo terminado en -r (super- hiper-, ciber- inter-) antepuesto por una palabra que empieza por r- se debe separar de la siguiente manera: ciber-/romance y no cibe -/rromance, hiper-/realista y no hipe-/rrealista, inter-/relación y no inte-/rrelación, super-/ratón y no supe-/rratón. Sin embargo, en aquellas palabras que tienen la doble erre (rr) como producto de haber agregado un prefijo, un elemento compositivo o una palabra terminados en vocal a una palabra que comeinza por r-(antirrobo, autorregulable, bajorrelieve, oleorresina, vicerrector) el dígrafo sigue siendo indivisible y mantenerse al inicio del renglón, aunque como palabra independiente el elemento se escriba con una sola erre: anti-/rrobo y no anti-/robo, auto-/rregulable y no anti-regulable, bajo-relieve y no bajo-/relieve, oleo-rresina y no oleo-/resina, vice-/rrector y no vice-/rector.
  5.  La equis (x) ante vocal siempre se considera inicio de línea. El guion debe ir de la siguiente manera: ane-/xionar, bo-/xeo. En cambio, si la x va seguida de consonante el guion se coloca después de la x: inex-/perto, mix-/to, tex-til, ex-seminarista.
  6. Cuando las palabras contienen una h muda intercalada la división se hace de la siguiente manera: adhe-/sivo y no ad-/hesivo, inhi-/birse y no in-/hibirse, trashu-/mancia y no tras-/humancia; al-/cohol y no alco-/hol, cohi-/bir y no co-/hibir, prohí-/ben y no pro-/híben, vihue-/la y no vi-/huela, ahi-/lar y no a-/hilar, ahor-/quillar y no a-/horquillar.

Bueno, el post se ha extendido un poco. En otro post les compartiré el criterio morfológico que es aplicado para la división de palabras a final de línea.

No lo olvides, si encontraste algo de utilidad en ese post no olvides comentarlo y si puedes, compártelo.

Gracias por tu visita.

 

 

Cómo abreviar las palabras (II)

abreviaturasII

En el post anterior te compartí los procedimientos por los que se abrevian las palabras, pero en el tema no es todo, las abreviaturas también pueden ser femeninas, plurales y respetan la ortografía.

Femenino

Cuando las palabras tienen variación de género, la abreviatura debe expresar dicha variación.

Si el masculino de la abreviatura termina en -o, para formar el femenino se sustituye la o por -a: Ilmo. (ilustrísimo), Ilma. (ilustrísima)

Si es una abreviatura por truncamiento y termina en una consonante, se agrega una -a volada: Dir. (director), Dir.ª (directora); Prof. (profesor), Prof.ª (profesora).

Si la abreviatura se obtuvo por contracción se debe añadir una a volada: Sr. (señor), Sr.ª (señora).

Hay algunas abreviaturas que pueden usarse para ambos géneros, tal es el caso de Lic. (lienciado o licenciada) e izq. (izquierdo, izquierda).

Plural

En el caso de abreviaturas de formas verbales o expresiones oracionales conservan una forma invariable en singular como plural.

v. para véase o véanse; D.E.P. para descanse en paz o descansen en paz.

En cambio, si las abreviaturas corresponden a sustantivos o adjetivos con variación de número, este se representara de acuerdo a su procedimiento de abreviación.

Por truncamiento: Por tanto, si la abreviatura termina en consonante se agrega -s: caps. (capítulos); sigs. (siguientes); coords. (coordinadores); págs. (páginas); vols. (volúmenes).

Algunas abreviaturas tienen plural irregular: cent. (centavo, centésimo) y cént. (céntimo) cuyo plural es cts. y no cents. ni cénts.

Truncamiento extremo: Se duplica la letra conservada: ff por folios; ss por siguientes; vv por versos; FF.AA. por Fuerzas Armadas; RR.HH. por Recursos Humanos.

Por contracción: Si se conserva el final de la palabra abreviada se añade -s o -es en función de la terminación: ctas. por cuentas; sdades. por sociedades; Sres. por señores. Hay una excepción a esta regla para las abreviaturas Ud. y ud. (usted y unidad) cuyo plural se forma agregando una -s: Uds. y uds.

En el caso del plural de las las abreviaturas con letras voladas debe representarse en ese tipo de letra: n.os por números.

En el caso de las abreviaturas que no conservan la parte final de la palabra, el plural se forma añadiendo -s: mss. por manuscritos, tlfs. por teléfonos; pero este tipo de abreviaturas no son muy comunes en nuestro medio.

Las palabras que llevan una barra en lugar de un punto son invariables en plural: d/f por día(s) fecha; g/p por giro(s) postal(es); ch/ por cheque(s).

Ortografía

Las abreviaturas casi siempre se escriben con punto. Este punto abreviativo las distingue de las siglas y los símbolos. El punto siempre debe ir pegado a la última letra de la abreviatura: Sr., 1.º.

Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compuesta de dos palabras se usa la barra (/) en lugar del punto y no se deja ningún espacio en blanco entre las letras y la barra: d/f por días fecha; a/a por aire acondicionado; b/n por blanco y negro.

Dado que el punto de cierre o abreviativo forma parte de la estructura de la abreviatura no se debe prescindir de él. En el caso que concurra con los puntos suspensivos se colocarán cuatro: Algunas abreviaturas con tilde son: págs., cód. u admón….

Si el punto abreviativo coincide con el final de un párrafo, este será suficiente y no se colocarán dos puntos (atte. y no atte..).

Si una abreviatura con letra volada termina un enunciado, está no debe cerrar el párrafo porque esta no está en última posición, por tal motivo, debe usarse punto y final: Siempre exige que delante de su nombre su utilice la abreviatura D.ª.

Cuando la abreviatura antecede al cierre de un paréntesis con el que a su vez cierra al enunciado, se mantienen ambos puntos: Los rayos gama producen alteraciones celulares (cáncer, mutaciones genéticas, etc.). Lo mismo si en lugar de paréntesis se usan rayas: los rayos gama producen alteraciones celulares —cáncer, mutaciones genéticas, etc.—.

El punto abreviativo no es un signo de puntuación, por tal motivo no se escribe con mayúscula la palabra que le sigue, salvo, que sea un nombre propio.

Uso de las tildes y mayúsculas

Las abreviaturas mantienen la tilde si en ella se conserva la vocal acentuada: lám. por lámina; pról. por prólogo; C.ía por compía.

Las abreviaturas de nombres propios deben conservar la mayúscula y la ortografía de las palabras plenas: M. Á. Laínes por Miguel Ángel Laínes; Bs. Ar. por Buenos Aires; EE.UU por Estados Unidos. Este criterio debe considerarse a la hora de abreviar palabras de nombres propios o expresiones de nominativas.

Otro consejos:

  • Las abreviaturas nunca deben dividirse con guion de final de línea: ad-/món.
  • Cuando las abreviaturas se componen de varios elementos estas no deben separase en líneas distintas: p./ ej. Tampoco deben aparecer en distintos renglones la abreviatura y el término que de esta depende: Sr./ Juárez; s./XIX.
  • Una abreviatura no debe quedar como único elemento de una línea: Son plantas monocotiledóneas la palma, el bambú, el banano./etc. En el ejemplo anterior lo correcto es: Son plantas monocotiledóneas la palma, el bambú, el banano./etcétera.
  • Las abreviaturas se escriben con cursiva cuando la expresión que abrevian es de otro idioma: et al. del latín et alii; R. S. V. P. del frencés Répondez s´il vous plaît (responda por favor).Ortografía de la lengua española (2010). [Edición en línea (www.rae.es). Acceso: 2016-02-18]

Espero que este post te ayude a formar correctamente las abreviaturas en español.

No lo olvides, si te gustó o crees que el contenido es valioso, comparte y comenta.

¿Quieres leer más tarde?, descarga el PDF.

Gracias por tu visita.

Cómo abreviar las palabras

abreviaturasprimeraparte

 

¿Necesitas conocer los procedimientos que se utilizan para abreviar palabras y los criterios que las validan? Bueno, sigue leyendo y descubre qué se esconde detrás de una abreviatura.

Una abreviatura es una representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras. Dicha representación reducida se obtiene mediante algunos procedimientos que suprimen letras o sílabas, centrales o finales, de su estructura.

En el español, no todas las representaciones gráficas reducidas son abreviaturas, por ello conviene indicar cómo se obtienen para diferenciarlas de acrónimos, símbolos y siglas.

En la actualidad, existen dos tipos de abreviaturas, las personales y las convencionales: Las personales son las que puedes hacer para tu propio uso y son de carácter privado; en cambio, las convencionales son las empleadas y reconocidas comúnmente por las personas.

En nuestro idioma las abreviaturas se obtienen por contracción o truncamiento y siempre se cierran con punto. Este punto es abreviativo, por tal motivo no tiene la misma función que el punto y seguido o el punto final.

Criterios para evaluar la funcionalidad de las abreviaturas

Para hacer abreviaturas personales y convencionales es convenientes tomar en consideración lo siguiente:

  • Para que una abreviatura sea eficaz debe suprimirse por lo menos dos letras de la palabra abreviada, ya que una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de cierre (punto abreviativo). Si la palabra es lo suficientemente larga conviene suprimir por lo menos tres letras, para ahorrar por lo menos dos caracteres.
  • La abreviatura que resulte debe ser fácilmente reconocible con la palabra abreviada.
    • blvr., por bulevar, y no br.
  • Suelen utilizarse en contextos específicos: listas, fórmulas de tratamiento, saludo o despedida, referencias o indicaciones escuetas de diversa índole.
    • Piso 3 dcha., por piso 3 derecha (parte de una dirección postal). Y no: «Pueden salir por la dcha.»
  • Las abreviaturas de tratamiento deben utilizarse antes del nombre propio.
    • Sr. Juan Bautista. D. Antonio Heredia. Y no: S. Juan Amatitlán, por que las abreviaturas de tratamiento son válidas únicamente si se refieren a personas. No son válidas si se refieren a topónimos.
  • Las unidades de medida no se abrevian si la cantidad está expresada con palabras.
    • Veinte centavos. No veinte cts.
  • Los sustantivos numerales millar, millón, billón, trillón, cuatrillón no tienen abreviaturas convencionales. En el caso de millones de años se puede emplear: m. a.

Si deseas conocer algunas abreviaturas convencionales, haz clic aquí.

Cómo se deben leer las abreviaturas

Se indicó en el inicio que una abreviatura es una representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras; por tanto, la manera en que se lee (y pronuncia) no es la forma afectada por dicha reducción, sino la palabra plena.

Para el caso de Sr., se lee señor; cap., se lee capítulo.

En el caso de abreviaturas de expresiones pluriverbales como S. A., R. L. o R.I.P. es habitual leerlas por deletreo: ése á (por sociedad anónima); érre éle (por responsabilidad limitada) o rríp (por requiescat in pace). También es frecuente que estas mismas abreviaturas sean consideradas siglas, por tanto, ya no se emplea el punto abreviativo en su estructura: SA, RL.

Procedimientos para hacer abreviaturas

Existen dos procedimientos para abreviar palabras o grupos de palabras.

Truncamiento: Consiste en suprimir letras o sílabas finales de la palabra abreviada. En este procedimiento la reducción obtenida debe terminar en consonante.

  • pról. por prólogo; art. por artículo; cent. por centavo; sig. por siguiente; miér. por miércoles.

Si una abreviatura coincide con un dígrafo, este se mantiene.

  • fich. por fichero; párr. por párrafo; Vall. por Valladolid.

Como puedes observar las abreviaturas conservan la tilde.

Para el procedimiento de truncamiento también existe el denominado truncamiento extremo y es cuando se mantiene solo la letra inicial de la palabra. Se da con mayor frecuencia en locuciones pluriverbales y fórmulas fijas, en las que se abrevian todas las unidades que las integran, incluso artículos, conjunciones y preposiciones.

  • a. C. por antes de Cristo; r. p. m. por revoluciones por minuto; s. e. u o. por salvo error u omisión; A. por Antonio; J. por José.

Contracción: Este tipo de abreviatura solo conserva las letras más representativas de la palabra. En estas verás la primera letra y la última letra o sílaba de la palabra que se contrae (a menudo incluyen una o varias letras interiores).

  • alfz. por alférez; blvr. por bulevar; cta. por cuenta; dcha por derecha; atte. por atentamente.

Este tipo de abreviaturas es el que se utiliza con las letras finales voladitas o voladas: n.º por número; M.ª por María; adm.or.

Las abreviaturas también tienen femenino, plural y ortografía propia, pero eso lo veremos en el siguiente post.

Ya sabes, si este post te ha sido de utilidad, te ha gustado o encontraste algo valioso en él, no dejes de comentar o de compartirlo.

¿Quieres leer más tarde?, descarga el PDF.

Gracias por tu vista.