Ejemplo de título

Guatemala, un país rico en historia y cultura, ha desempeñado un papel fundamental en la preservación y promoción de su patrimonio cultural. Con una rica herencia que abarca desde las antiguas civilizaciones mayas hasta las influencias coloniales españolas, el país se ha convertido en un crisol de tradiciones, artes y expresiones culturales únicas. Sin embargo, la gestión cultural en Guatemala ha enfrentado desafíos significativos debido a factores como la falta de recursos, la marginalización de comunidades indígenas y la insuficiente promoción cultural a nivel nacional e internacional. A pesar de estos desafíos, diversas iniciativas y programas están surgiendo en todo el país, buscando salvaguardar y revitalizar la rica diversidad cultural que define a Guatemala.

Photo by Szabu00f3 Viktor on Pexels.com
  • Elemento 1
  • Elemento 2

Es un texto destacado

Manual de estilo gratis

portada manual-01-01

¿Deseas una manita para la redacción de tus post en redes sociales?

En el Manual de estilo encontrarás criterios para redacción en redes sociales y algunas de las dudas más comunes.

El contenido ha sido elaborado con base en mi experiencia en agencias de publicidad y la Ortografía de la lengua española de 2010.

Espero que te sea de mucha utilidad.

Descárgalo en el enlace Manual de estilo, es gratis.

Uso de la coma: incisos

Incisos_blog476x249-01

Según la Ortografía de la lengua española, un inciso es un elemento suplementario que aporta precisiones, ampliaciones, rectificaciones o circunstancias a lo dicho.

Veamos el ejemplo de la Ortografía de la lengua española:

Este cuadro pretende descubrirnos lo que es el mundo del espectáculo, concretamente del ballet, antes de su presentación al público.

El inciso está subrayado y entre comas y la información que aporta puede estar ligada más o menos al enunciado —precisa que es la danza clásica—, pero con cierta autonomía gramatical y semántica junto a él.

El término inciso, utilizado en la Ortografía de la lengua española, es usado en un sentido amplio como equivalente de información incidental.

Para conocer más de los incisos, veamos algunas formas características de estos.

Estructuras explicativas

Una estructura explicativa es una interrupción en el curso del enunciado para agregar alguna precisión o comentario sobre el elemento nominal que la precede.

Estas estructuras explicativas pueden ser aposiciones (sustantivos o grupos nominales) como en La presentación de Eduardo Romero, el comisario de la exposición, fue muy aplaudida; Mi hermano, Arturo, estuvo allí.

Las estructuras explicativas también pueden ser adjetivos o grupos adjetivales, veamos: El agente, robusto, ayudó a los otros que estaban atrapados; Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso.

También pueden funcionar como estructuras explicativas las oraciones adjetivas o de relativo como en el siguiente ejemplo.

La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa; Don Alfonso, a quien todos recordamos con cariño, estuvo siempre a nuestro lado.

Advertencia

También existen las estructuras especificativas que a diferencia de las explicativas no interrumpen el curso del enunciado con comas, sino que restringen o delimitan el significado del sustantivo que las precede.

En Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso, se especifica que del total de soldados los que estaban cansados llegaron retrasados.

En el caso de Mi hermano Arturo estuvo allí, se especifica que quien habla identifica a uno de sus hermanos.

Las estructuras explicativas también pueden aparecer al inicio del enunciado: Fue muy aplaudida la presentación de Eduardo Romero, el comisario de la exposición; Estuvo siempre a nuestro lado Don Alfonso, a quien todos recordamos con cariño.

Recuerda, la coma delimita funciones y no marca pausas o silencios en la escritura. En el caso de las estructuras explicativas hay una interrupción y es señalada con comas.

Ya sabes, si quieres conocer más usos delimitativos de la coma suscríbete al blog o síguenos en las redes sociales. Hasta luego.

 

 

 

La coma, contextos de duda

coma_dudas_476x249-01

Nos quedó claro que la coma en el español no se emplea para marcar silencios o pausas en la escritura, aunque en ocasiones este signo de puntuación coincida con una pausa breve.

Para reducir el margen de error a la hora de usar la coma conozcamos seis grupos en los que su uso queda bien explicado.

Grupo uno: delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia

Cuando la coma encierra elementos que podrían considerarse periféricos con respecto al enunciado en el que aparecen, pues interrumpen su línea informativa quedando fuera de la parte central del mensaje.

Ejemplo

La iniciativa, como se ha explicado, es muy novedosa.

Me invade la nostalgia, ¡ay!, al recordar aquellos días.

Como se pudo observar, el texto azul que está encerrado entre comas se caracteriza por tener una forma de pronunciación diferente al resto del enunciado y viene delimitado por una pequeña pausa.

Además, el enunciado entre comas también puede ir al inicio o al final.

Como se ha explicado, la iniciativa es muy novedosa.

¡Ay!, me invade la nostalgia al recordar aquellos días.

La Ortografía de la lengua española (2010) establece que dentro de este grupo de elementos periféricos están los incisos, las interjecciones y sus grupos sintácticos, los vocativos y los apéndices confirmativos.

Si deseas saber más sobre los usos delimitativos de la coma, no te pierdas el próximo post. Te explicaré qué es un inciso y te daré ejemplos para que formes un criterio práctico que te guie a la hora de usar las comas.

Te invito a que nos sigas en nuestras redes sociales y a que te suscribas a este blog, es gratis.

Gracias por tu atención. Hasta la próxima.

 

La coma obligatoria y la opcional

coma-01La coma es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas menores al enunciado, se escribe pegada a la palabra que la precede y separada por un espacio de la palabra o signo que le sigue.

Coma opcional

En algunos casos, la posición de la coma en determinado lugar puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, del contexto o de la complejidad del enunciado. En este caso la posición de la coma no produce cambios sintácticos o semánticos, simplemente afecta el enfoque que se da al mensaje, a los matices que se quieren dar o a la claridad del mensaje.

Ejemplos de coma opcional —encerrada en los paréntesis—

Si llueve, a veces(,) salimos a buscar setas.

Ìbamos a ir juntos al cine, pero(,) al final(,) no nos pusimos de acuerdo.

A las ocho de la mañana(,) hago deporte.

A finales del siglo xix, en América(,) se produjo un fuerte desarrollo de los núcleos urbanos.

La Ortografía de la lengua española (2010) establece que el uso de la coma debe ser racional y equilibrado, pues el exceso de comas en la escritura produce un estilo de redacción «trabado», lo que entorpece la legibilidad del texto.

Como obligatoria o distintiva

En ocasiones, la presencia o ausencia de la coma sirve para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado y suele modificar relaciones sintácticas. Veamos algunos ejemplos en donde la presencia o ausencia de la coma produce diferentes significados.

Ejemplo

Lo hizo, lamentablemente.

La presencia de la coma ayuda a interpretar que lamentamos que hiciera algo.

Lo hizo lamentablemente.

La ausencia de la coma en el enunciado anterior significa que lo hizo muy mal.

Como pudo observar, el uso de la coma en los casos anteriores distingue un signifcado del otro, por lo tanto es muy importante considerar que la coma ayuda a aclarar las dependencias de las unidades sintácticas. Pero no siempre las ambigüedades pueden solucionarse con el empleo de la coma distintiva, habrá ocasiones en las que en lugar de usar una coma, será más conveniente cambiar la redacción.

Recuerda

La coma no se utiliza para marcar o señalar pausas en los enunciados. Sirve, como vimos en el párrafo anterior, para distinguir un significado de otro o para evitar ambigüedades. Además, el empleo irracional y desequilibrado de la coma produce un estilo de redacción trabado, lo cual afecta la legibilidad del texto.

Suscríbete al blog y recibe consejos de redacción gratuitos.

Función esencial de la ortografía

Según la Ortografía de la lengua española (2010) la función esencial de la ortografía es «garantizar y facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de una lengua mediante el establecimiento de un código común para su representación gráfica»; además, agrega la misma fuente, «la ortografía es un factor de unidad, pues impone una representación gráfica uniforme y común por encima de las numerosas variantes de pronunciación existentes». Esta imposición dota cierta estabilidad al componente fónico de la lengua y disminuye el ritmo de sus cambios en el plano oral, evitando que estos lleguen a quebrantar su unidad esencial.

De manera que si aún piensas que la ortografía es ornamental y que no sirve para nada o que solo es útil para medir tu rendimiento en el trabajo estás un tanto desorientado.

¿Quieres saber más de ortografía española? Suscríbete a mi blog y recibe tips en tu correo de forma periódica y gratuita.

Te invito a que conozcas las bondades y beneficios de la ortografía en tus escritos, y más, si en tu actividad productiva debes escribir para vender.

Ya sabes, si te gustó o encontraste algo importante en este post, regálame un like o comparte.

Hasta el próximo post.

Nombres propios

nombres_propios_expresiones_denominativas

Los nombres propios están íntimamente relacionados con la mayúscula, pues esta tiene la función de demarcarlo ante los nombres comunes.

Un nombre propio es utilizado para nombrar sustantivos únicos, es decir: que individualiza. Si el nombre propio individualiza podemos identificar específicamente a personas, animales, lugares geográficos, obras de creación…

Otra de las característica de los nombres propios es que no están en los diccionarios a pesar de ser sustantivos.

En este listado encontrarás las categorías que te ayudarán escribir correctamente los nombres propios, comunes y expresiones denominativas:

Nombre común como propio

Cuando un nombre común es utilizado para identificar o individualizar. Por esta razón, sustantivos como rosa, ángel, flor, etc. cuando se refieren a nombres de personas se escriben con mayúsculas: Rosa Castillo, Ángel Cruz, Flor Cano. Hay otros procesos por los que un nombre común pasa a ser propio: antonomasia y la personificación —los veremos en otro post—.

Nombre propio como común

Tal como pasa con los nombres comunes, los nombres propios pueden dejar de individualizar un elemento de la realidad y pasar a formar parte de una categoría, es decir: adquiere significado léxico. Es lo que pasa cuando el nombre de una marca pasa a nombrar un producto u objeto con él asociado: un rioja (cierta clase de vino), un cabrales (cierta variedad de queso), unos quevedos (cierto tipo de lentes), un panamá (cierto tipo de sombrero), una rebeca (cierta prenda femenina), etc. (Ortografía de la lengua española, 2010).

Nombres propios genuinos

Además de que los nombres comunes funcionen como propios o viceversa, los hay también genuinos, que son los nombres de personas (Mario, Antonio, Sara, Estuardo) y los de lugar (América, Asia, México, Guatemala).

Expresiones denominativas

Están formadas por palabras del léxico común o por una combinación de sustantivos comunes y propios; estas se refieren a entes únicos (instituciones, organismos, acontecimientos, obras de creación, etc.) con una función claramente singularizadora: Asociación Guatemalteca de la Lengua, Municipalidad de Amatitlán, Primera Guerra Mundial, Hombres de maíz.

Las expresiones denominativas se caracterizan por tener una estructura fija y por la imposibilidad de agregar otros términos a su estructura original o modificarla.
Además, establecen concordancia con el sustantivo genérico que designa al referente y no con la morfología de las palabras que componen la denominación: Médicos del Mundo se refiere a un organismo, y no a los médicos de todo el mundo, por eso la concordancia de número es en singular.

También se debe tomar en cuenta que las expresiones/etiquetas denominativas no expresan el significado de cada uno de sus términos en su conjunto: Amnistía Internacional no se refiere a una amnistía, sino a un organismo internacional de derechos humanos, lo mismo sucede con México Posible que no es el nombre de un país, sino de un partido político.

¿Para qué es necesario conocer los rasgos de los nombres propios y de las expresiones denominativas? Para emplear correctamente la mayúscula.

Espero que esta breve exposición te oriente a la hora de escribir nombres propios o expresiones denominativas.

Si te gustó el post, no olvides comentar, indicar que te gusta o sencillamente compartirlo.

Gracias por tu visita.

Criterio para el uso de los dos puntos

dospuntos

De qué manera puedes señalar a tu lector que lo que viene a continuación es consecuencia o conclusión de un enunciado… ¿Confías en el criterio de que la pausa de los dos puntos en el habla es mayor al de la coma e inferior al punto y que de esto depende su uso?

Esta ha sido una «regla de oro» de mis primeros años de escuela hasta llegar al nivel diversificado. Sin duda, el cumplimiento de esta norma áurea me ha llevado a cometer innumerables errores en cuando al uso de los signos de puntuación se refiere.

Es momento de olvidar ese criterio nada útil y preciso y adoptar el adecuado: el lingüístico.

Como signo delimitador

Estas son algunas funciones de los dos puntos como signo delimitador:

  • En la  reproducción de citas o palabras textuales.
  • En enumeraciones de carácter explicativo.
  • En el saludo de cartas en español.

Valor anunciativo

Debemos tener en cuenta que los dos puntos provocan el efecto de detener el discurso (de ahí el criterio de la pausa en el habla) para llamar la atención sobre lo que sigue. A este efecto se le conoce como su valor anunciativo, único en comparación con los otros signos delimitadores (coma, punto y punto y coma).

Elemento anticipador

Otra de las maneras de usar correctamente los dos puntos es identificar el elemento anticipador.

En enumeraciones

El elemento anticipador es el concepto que engloba a los miembros de la enumeración. En los siguientes ejemplos tomados de la Ortografía de la lengua española se ejemplifica dicho elemento (subrayado).

  1. Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.
  2. En la sesión de hoy se abordarán cuestiones fundamentales: la actual tasa de paro, el futuro de las pensiones y el sistema de seguridad social.
  3. Así me gustan las personas: inteligentes, simpáticas y sensibles.

Como puedes observar, el elemento anticipador puede estar justo antes de la enumeración o al inicio del enunciado. Tu capacidad para identificar este elemento te ayudará evitar errores como estos:

  1. Ayer me compré: un libro de Carlos Fuentes y otro de Cortázar
  2. Mis aficiones son: bailar, leer, viajar y montar en bicicleta.
  3. Patrocinado por: Inditex, Caja Extremadura, Altadis.

En 1 es incorrecto el uso de los dos puntos porque se separa al verbo (compré) de su complemento (un libro de Carlos Fuentes y otro de Cortázar). En 2 se separa el verbo copulativo (son) de su atributo. En 3 los dos puntos interfieren entre la preposición y su termino.

Hay una precisión a esta regla. Se utilizan dos puntos en las enumeraciones en forma de lista, aunque no presente elemento anticipador:

Entre estas cuestiones las más importantes eran:
1. ¿Podrá el hombre vivir y trabajar en el espacio […]?
2. ¿Cuál sería el lugar más apropiado para el alunizaje […]?
3. ¿Qué cohete podría llevar a los hombres hasta la Luna […]?
4. ¿Qué perfil orbital sería más conveniente utilizar para ir y volver
de la Luna?»
(RzGopegui Hombres [Esp. 1996]).

Sin estructura enumerativa

También se usa dos puntos en estructuras no enumerativas, pero que contienen un grupo nominal, adverbio o pronombre como elemento anticipador. Veamos estos ejemplos de la Ortografía de la lengua española:

  • Queda aún una decisión que tomar: ¿a quién enviamos el escrito?
  • En lo relativo a los límites de velocidad en el casco urbano, se ha tomado la siguiente medida: no podrán superarse los 30 km/h.
  • Nunca pretendió ser otra cosa sino eso: un buen médico.
    Te lo advierto: no soporto esa actitud tan arrogante.
  • Lo haremos así: justo cuando se vaya por la mañana, le ponernos el regalo en la mesilla.

También es válido en estructuras de enunciados en los que los dos puntos se emplean para introducir una ejemplificación:

  • De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.
  • Hay cosas que no debes olvidar cuando viajas: el pasaporte, por ejemplo.

Como en las enumeraciones, es posible invertir el orden de los miembros en estos enunciados:

  • Que nos pongamos nerviosos: eso es lo que busca.

Para concluir, recordemos que el uso correcto de los dos puntos depende de su función lingüística: un elemento delimitador del discurso. Además, es importante identificar el elemento anticipador en los enunciados. Los dos puntos tienen un valor anunciativo que suele provocar una pausa en el habla que es muy difícil de medir y que no tiene sustento lingüístico.

Espero que la información aquí contenida te ayude utilizar correctamente los dos puntos, pues he notado que la «regla de oro» que mencioné en el inicio está muy difundida y está provocando estragos.

Ya sabes, si te gustó este post dale «Like», comenta o comparte.

Hasta el próximo post.

 

Ortografía de títulos y subtítulos

como_escribir_titulos

 

Pareciera absurdo hablar de una «ortografía» de títulos y subtítulos, pero es necesario conocer la forma correcta de escribir un titular, pues este es de vital importancia para nuestros lectores.

Además, es oportuno señalar que no existe una ortografía en sí para títulos y subtítulos, solo es un recurso para recordar las características de un título o subtítulo escrito correctamente.

 

Características de los títulos

 

  1. Son secuencias breves
  2. Están aislados
  3. Se acercan a la condición de etiquetas o rótulos
  4. Están destacados con algún tipo de recurso tipográfico (negrita, tamaño distinto, otro tipo de fuente, alineación centrada o a la izquierda, etc.)
  5. Son el único texto del renglón

Puntuación en títulos

 

El punto

 

Recordemos que el punto tiene una función demarcativa; esto quiere decir que señala el final de un enunciado, párrafo o texto. Este puede ir al final de un renglón o escrito (punto y aparte o final) y en cualquier parte de una línea (punto y seguido) cuando lo sigue otro enunciado.

Dado que los títulos y subtítulos son breves (entre 5 y 9 palabras) y son el único elemento de un renglón no es necesario usar el punto final. Esto es aplicable cuando los títulos y subtítulos aparecen aislados y están justificados. Por tanto, no se debe usar el punto en títulos y subtítulos de libros, capítulos, obras de arte, artículos, etc.

Ortografía de títulos y subtítulos

Coma

 

El uso de la coma en títulos está condicionada por las diferencias que esta pueda dar al mensaje, los matices descriptivos o simplemente la claridad del texto.

Punto, coma, dos puntos e interrogación en títulos

Aunque el titular lleve comas, no se usa el punto.

Dos puntos

 

En títulos es frecuente ver dos puntos para separar el concepto general del aspecto parcial a tratarse. Tampoco se usa el punto.

ATENCIÓN: trol a la vista

Interrogación

 

Pueden omitirse los signos de interrogación de enunciados interrogativos independientes que comprenden el título de una obra, capítulo o cualquier sección de un texto.

Cómo escribir correctamente títulos

Mayúsculas en títulos

 

Los títulos en español solo se escriben con mayúscula inicial. El resto se escribe con minúscula, salvo que en su interior se encuentre un nombre propio. Este criterio es aplicable a libros, cómics, películas, cuadros, esculturas, programas de radio y televisión, etc.

Ortografía de la lengua española

Hasta aquí con este post. No lo olvides: comenta o comparte, ambas acciones me harán muy bien.

Hasta el próximo post.

 

 

 

Mayúsculas injustificadas y de relevancia

injustificadas

Una letra mayúscula injustificada o de relevancia, desde mi particular punto de vista, es una falta de ortografía. Pero antes de exponer mis argumentos conozcamos qué es una mayúscula injustificada y una de relevancia.

Mayúsculas injustificadas

Actualmente, el uso de la mayúscula está más definido; sin embargo, por razones de tradición, la intención de quien escribe, el tipo de texto o contexto donde aparece influye significativamente. En el español actual, hay una tendencia hacia la minusculización, de manera que, el uso de la mayúscula está más restringido.

Una mayúscula injustificada es toda letra mayúscula utilizada al inicio de las palabras escritas que nombran objetos, personas, estados, lugares, etc. comunes. Recordemos que en el español se pueden escribir las palabras con mayúscula inicial, enteramente con mayúsculas o minúsculas. Además, en la escritura normal/ordinaria la letra base es la minúscula. El uso de la mayúscula es adecuado en los siguientes casos:

  • Al inicio de un párrafo: Este es un ejemplo.
  • En nombres propios: Llamó don Ernesto Morales.
  • Condicionada por la puntuación: Llamó don Ernesto Morales. Desea saber si llegará esta semana a Guatemala.
  • En siglas: FBI, CIA, IGSS, IVA, ISR.
  • Para favorecer la legibilidad: ADVERTENCIA, AVISO, PRECAUCIÓN, ALTO.
  • En la escritura de los números romanos se usa la versalita: mmxvi

En el listado anterior se muestran los usos adecuados más comunes de las letras mayúsculas, no es un listado exhaustivo, pues hay más —Lo veremos en otro post—.

Mayúscula de relevancia

Una mayúscula de relevancia también es una mayúscula no justificada, pues su uso no está justificado por la funciones lingüísticas señaladas en el apartado anterior. Se diferencia de las anteriores por expresar el cariño, amor o deseo de relevancia que quien escribe da al referente de la palabra escrita.

La ortografía de la lengua española (2010) señala que este tipo de letra presenta dos facetas: una social y una subjetiva.

Faceta social

Esta faceta pone de manifiesto la consideración o respeto que se otorga a determinados referentes como los tratamientos o títulos y cargos de especial dignidad: majestad, rey, papa, presidente, duque, ministro, etc.

Faceta subjetiva

En esta, quien escribe aplica la mayúscula por considerar que el referente del término es sagrado o digno de especial veneración, ya sea por razones ideológicas o religiosas: patria, nación, bandera, misa, eucaristía, santo…

Dentro de la categoría de la mayúscula de relevancia también se puede incluir la denominada mayúscula enfática, que no está condicionada por ningún tipo de ideología política o religiosa y que responde al único deseo de destacar la palabra escrita.

Para explicar esto, veamos el siguiente ejemplo:

Roberto es productor de una línea de néctares a base de frutas orgánicas y quiere publicitar sus productos en redes sociales. Para él, su producto es de muy buena calidad y de excelente precio, por lo que quiere destacar estas dos cualidades en su publicidad digital. El nombre comercial del producto es Del Campo.

Post

Los néctares Del Campo son sinónimo de Salud y Economía porque están hechos con frutos orgánicos de Primera Calidad, son elaborados con procesos sustentables y los adquieres a Excelentes Precios.

Como se observa, el aprecio que Roberto tiene por el valor de la calidad y economía de sus productos lo expresa por medio de las mayúsculas y trata de dar énfasis a esos términos. Sin embargo, no existe sustento lingüístico para justificar dicho énfasis, más que la subjetividad de Roberto. Además, el nombre de la marca de los néctares tiene en su estructura una preposición y un sustantivo común, pero en este caso, estos identifican un producto, lo individualizan (nombre propio), por lo tanto es válido el uso de la mayúscula.

NOTA

Ni la mayúscula de relevancia o la enfática están justificadas desde el punto de vista lingüístico ya que recaen en nombres comunes con independencia del valor social o personal asociado a sus referentes. Por lo tanto, se recomienda evitarla o restringir al máximo su uso.

Mis argumentos

Ahora que ya sabemos, en términos generales, qué es una mayúscula injustificada o de relevancia/enfática puedo recomendarte lo siguiente:

Tu comunicación escrita debe ser clara y sencilla. Si deseas dar énfasis o relevancia a una palabra, puedes utilizar otros recursos, como el empleo de la negrita, la itálica/cursiva cambiar el tamaño, tipo de fuente, incluso el color… sé creativo. ¿Por qué? Simple. La base de nuestra escritura es la letra minúscula.

Es válido que tú o tu cliente tengan afecto por las cualidades del producto o servicio y que quieran expresarlo en la escritura, sin embargo, para el lector, la mayúscula de relevancia puede parecer innecesaria, pretenciosa o hasta pasar desapercibida.

Como dije en el inicio, hay cierta tendencia a utilizar la letra minúscula. Si eres una persona creativa, te dedicas a redactar anuncios o te gustan las mayúsculas, toma en cuenta la connotación negativa que provoca el uso de estas: que se impone algo, que gritas, que es de mal gusto o que son simplemente innecesarias.

También es importante que la escritura refleje tu estilo y dado que es tu creación, puedes hacer el uso de la mayúscula como te venga en gana, solo que ahora ya conoces el criterio lingüístico al respecto, lo que te ayudará a tomar decisiones relacionadas con el diseño, la intención o la connotación.

Hasta aquí con este post.

Ya sabes, si encontraste algo útil en esta entrada, comenta, comparte o dame un like.

Gracias por tu visita.